miércoles, 8 de junio de 2011

Examen de Ojo.



En este momento nos dedicaremos a presentar el estudio semiológico del ojo humano. Las estructuras que componen el aparto visual y como evaluar su funcionamiento.
Como ya sabemos, para la evaluación y estudio de cualquier parte de nuestro cuerpo, se deben seguir un orden especifico, con el fin de dar un diagnostico más eficaz y objetivo.


El orden es el siguiente:
  1. Observación General
  2. Inspección
  3. Auscultación
  4. Palpación
  5. Percusión
Pero el orden podría variar dependiendo del área u órgano que estemos estudiando. Hoy iniciaremos por la Inspección, pero podemos decir que en la observación general describimos:
  • Simetría.
  • Tumoraciones
  • Edema
  • Maculas
  • Papulas
  • etc.

Inspección:

La inspección del aparato visual humano se inicia desde fuera hacia dentro, es decir, desde las cejas, parpados, pestañas, y luego una inspección interna del ojo propiamente dicho.


Cejas.

Agrupación pilosa con forma de arco, de concavidad inferior; formada por pelos gruesos y de implantación regular y uniforme.

Para describirla se toma en cuenta los siguientes términos:

  1. Simetría
Ej: "Cejas simétricas o asimétricas"

2. Su distribución, es decir, abundantes o escasas.
  • Sinofridia: Unión de ambas cejas a nivel inferior de la glabela.
  • Hipertricofidia: cejas abundantes y largas.
  • Alopecia Ciliar: Es la perdida total o parcial de las cejas.
3. Si presenta caspa, parásitos

Ej. "Cejas asimétricas, con presencia de hipertricofidia, con caspa visibles y parásitos (Piojos)..."

4. Color o han sido tatuadas.


Parpados.

Se describen los parpados dependiendo la existencia de alguna patología individual. Es bueno describir si en uno de ellos se presenta anomalías y especificar: derecho o izquierdo.
En los parpados describiremos:

  1. Piel
  2. Coloración
  3. Patologías más frecuentes como:


  4. Edema Palpebral



    Orzuelo
    (Inflamación causada por la infección en el folículo de las pestañas)




    Chalazión
    (Engrosamiento inflamatorio crónico de las glándulas de Meibomio, las cuales dan lubricante al ojo)



    Blefaritis.
    (Inflamación Palpebral)





    Hematomas y Equimosis
    (Causado por algún trauma, "Ojo de Mapache")



    Entropía
    (Inversión del borde palpebral)


    Ectopía
    (Eversión del borde palpebral)


    Lagoftalmia
    (Imposibilidad de ocluir los párpados)


    Ptosis
    (Caída del párpado superior, producto de una falla del nervio motor ocular común)


Pestañas.


En las pestañas observaremos:

  • Abundancia o escases.
  • Largo o corto de las mismas
  • Coloración
  • Parásitos
  • Mandarosis - (Desaparición)



Globo Ocular.


Para la descripción del globo ocular debemos tener en cuenta cuales patologías tenemos que conocer:
  1. Normoftalmo
Se puede observar los ojos normales, dentro de la circunferencia del agujero óptico tomando como base su simetría.


2. Exoftalmo
Es un padecimiento que el globo ocular es desplazado hacia delante y puede ser uno o bilateral dependiendo de la causa.
Esta causado por diferentes patologías, pero las más frecuentes son:
  • Hipotiroidismo
  • Hemorragias
  • Tumores
  • Procesos Inflamatorios
  • Fractura de los elementos que forman la órbita.


3. Enoftalmo


Es el hundimiento o retracción del globo ocular en la cavidad orbitaria.
  • Traumatismo
  • Defectos Musculares



Ejes Visuales:


Normalmente los globos oculares se mueven armónicamente en el mismo sentido, manteniendo paralelismo entre sus ejes.

Alteraciones:

Estrabismo: Pérdida del paralelismo de los ejes visuales, y puede ser:
  • Convergente: desviación hacia dentro.
  • Divergente: desviación hacia fuera.
  • Vertical: desviación hacia arriba o hacia abajo.
  • Diplopía: visión doble
  • Nistapmo: temblor rítmico, rápido e involuntario de los globos oculares.


Agudeza Visual:


Capacidad definidora de la retina para formar la imagen. Esta se evalúa utilizando una tabla de Snellen, colocada a unos 14-20 pies de distancia. Cubra suavemente un ojo con la palma de la mano, con un vaso de papel o con un trozo de papel, mientras lee en voz alta la línea más pequeña de las letras que pueda ver en la tabla. Los números o imágenes se utilizan para personas que no pueden leer, especialmente los niños.

Si no está seguro de la letra, puede adivinar. Este examen se hace en cada ojo, uno a la vez. Si es necesario, se repite luego usando los anteojos o los lentes de contacto. A usted también se le puede solicitar que lea letras o números de una tarjeta sostenida a 14 pulgadas (35 cm) de la cara, con el fin de evaluar su visión cercana.

Alteraciones:
  • Amaurosis: pérdida total de la visión o ceguera. Puede ser uni o bilateral.
  • Ambliopía: disminución de la agudeza visual.
  • Miopía: Alteración del globo ocular que permite ver bien de cerca pero mal de lejos.
  • Hipermetropía: alteración del globo ocular que permite ver bien de lejos y mal de cerca.
  • Presbicia: alteración de la musculatura que acomoda al cristalino, lo que permite ver bien de lejos pero mal de cerca. Es propio de personas mayores.


Conjuntiva.


Membrana transparente que tapiza los párpados y se refleja sobre el globo ocular, siempre está húmeda y bien irrigada.

La patología más frecuente es:

Conjuntivitis: inflamación conjuntival.



Esclerotica.


La túnica que con la córnea forman la capa externa del globo ocular. Se caracteriza por ser fuerte, opaca y levemente azulada.


Conea.

Representa la parte transparente de la túnica fibrosa del globo ocular.

Las patologías más frecuentes son:
  • Queatitis: Inflamación de la córnea.
  • Arco Senil: Anillo grisáceo que rodea la córnea.
  • Anillo de Keiser-Fleischer: anillo verdoso en el limbo corneal. Se ve en la enfermedad de Wilson.
  • Leucoma: Opacidad corneal. Es la cicatriz de una queratitis.
Pupilas.
Son redondas e iguales con tamaño que obsila entre 2 a 5 mm de diámetro.


Anisocoria
(Pupilas de igual tamaño)

Midriasis
(Pupilas tamaño mayor de 5 mm )




Miosis
(Pupilas de tamaño menor de 5 mm )

Los movimientos son otro punto a evaluar, pues las pupilas deben dilatarse y contraerse.

También se estudiar son los reflejos:
  • Fotomotor (con la luz, contracción pupilar)
  • Consensual (pupila no iluminada también se contrae)
  • Acomodación
BUENO, ESPERO QUE LES SIRVA Y PUEDA LLENAR SUS EXPECTATIVAS.

Aquí les dejos un vídeo que les ayudará y debo la bibliografía de donde tome toda la información.

Dios les bendiga !!!



Semiología Medica y Técnicas de Exploración.
Surós.
www.google.com (Imagenes)
Programa Cubano de Semiología Clínica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario