jueves, 1 de septiembre de 2011

Examen de Genitales Masculino

EXAMEN DE GENITALES MASCULINOS

Los órganos genitales masculinos están formados por el pene, los testículos, el escroto, la próstata y las vesículas seminales.

El pene está formado por dos cuerpos cavernosos, que forman el dorso y los lados, y el cuerpo esponjoso, que contiene la uretra. El cuerpo esponjoso se ensancha en el extremo distal para formar elglande y unos 2 mm por debajo de su punta se encuentra el orificio uretral.

El prepucio cubre normalmente el glande, salvo cuando el paciente ha sido circuncidado. Entre ambos se produce un material sebáceo, de aspecto blanquecino y maloliente, llamado esmegma.

El escroto está dividido en la mitad por un tabique que conforma dos bolsas que contienen los testículos con sus correspondientes epidídimos. Por encima de los testículos se identifican los cordones espermáticos que están formados por los conductos deferentes, los vasos sanguíneos arteriales y venosos (plexos pampiniformes) y fibras del músculo cremasteriano.



La próstata es una glándula como una castaña que rodea la uretra y el cuello de la vejiga y está formada por dos lóbulos laterales y un lóbulo medio. Mediante el tacto rectal es posible palpar los dos lóbulos laterales separados por un surco en la mitad.







EXAMEN

El examen de los genitales de un hombre puede ser una situación embarazosa y por lo mismo, conviene efectuarlo con delicadeza. Esta es un área muy sensible para los hombres y se debe evitar comentarios o expresiones que produzcan incomodidad.
El examen se efectúa mediante la inspección y la palpación. Las partes que se deben identificar son:
  • el vello pubiano
  • el pene
  • el glande
  • el meato uretral
  • el escroto
  • los testículos
  • los epidídimos
  • los cordones espermáticos.
El vello genital o pubiano tiende a ser abundante y en el hombre se continúa hacia el ombligo. Se pueden encontrar piojos (Phthirius pubis) o liendres (huevos de piojos) en personas poco aseadas.
En los pacientes no circuncidados es necesario retraer el prepucio para examinar el glande y el meato uretral.









    Genitales Externos Masculinos




    • Se realiza junto a las regiones inguinal y crural
    • De pie y acostado
    • Buena iluminación
    • Inspección y palpación


    Inspección
    • Desarrollo de los genitales
    • Distribución vello pubiano
    • Masas visibles
    • Cicatrices, excoriaciones
    • Secreciones, ulceras
    • Examinar glande y prepucio
    • Hipospadia( anomalía congénita en el cual el pene no se desarrolla de manera usual localizado en la parte inferior del glande o tronco )
    • Epispadia(malformación infrecuente en la que la uretra termina en una abertura en la cara superior o dorso del pene también puede suceder en la uretra femenina que se desarrolla nivel del clítoris)
    • Fimosis( anomalía en los anexos del pene que impide la retracción completa del prepucio para dejar al prepucio al descubierto se debe a una estenosis prepucial)
    • Parafimosis( es el impedimento del recubrimiento del glande tras su retracción forzada produciendo estrangulamiento o constricción del glande por un anillo del prepucio que se ha retraido con riesgos de necrosis del glande).
    • Evaluar region inguinal y crural al toser.


    Hipospadia
    La uretra (conducto que lleva la orina al exterior) no desemboca al final del glande.
    http://padre-familia.com/tag/hipospadia


    Epispadia
    Defecto congénito debido a malformación de la uretra, en la que la abertura uretral se encuentra debajo de su localización normal.

    http://www.lookfordiagnosis.com/mesh_info.php?term=Epispadias&lang=2


    Fimosis
    es una anomalía de los anexos cutáneos del pene que altera la mecánica de este órgano. La fimosis se debe a la estenosis del orificio prepucial que impide la retracción completa del prepucio para dejar el glande descubierto, activamente durante la flacidez del pene, o pasivamente durante la erección.

    http://www.forocoches.com/foro/showthread.php?t=790662&page=2


    Parafimosis
    La parafimosis ocurre cuando el prepucio de un varón incircunciso no se puede halar de nuevo sobre la cabeza del pene.

    http://www.leonardonortes.es/index.php?mn=docB&mid=124



    Palpación
    • Escroto y testículos
    • Epididimo
    • Cordón espermático

    http://www.aepap.org/previnfad/Criptorquidia.htm


    Hidrocele
    acumulación excesiva de fluido en el cordón espermático entre las dos capas de la túnica vaginal que recubre el testículo y la cara interna que recubre el escroto.
    • Masa no reducible
    • Difusa, densa
    • Transiluminación(+)
    • Testículo y epididimo en la parte posterior
    http://www.umm.edu/esp_imagepages/19667.htm

    http://elpediatrademishijos.com/enfermedades/hidrocele-y-hernias-abdominales/


    Varicocele
    Es una dilatación de las venas del cordón espermático que drenan los testículos, las cuales se vuelven tortuosas y alargadas.
    • Masa blanda acompañando al cordón
    • Separada del testículo y del epididimo
    • No fluctúa
    • Transiluminación(-)
    • Desaparece al acostar al paciente


    http://www.embrios.com/2causastesticulares.html
    http://pedsurg.blogspot.com/2008/12/varicocele.html



    Quistes

    Epididimo
    • Nódulo tenso
    • No reducible
    • Delimitado parte posterior del testículo
    • Cualquier área
    http://morfoudec.blogspot.com/2008/07/microscopa-virtual-testculo-y-epiddimo.html

    Hidatide
    • Nódulo quistico
    • Cara anterosuperior
    • Testículo
    • Localización anterior

    Orquiepididimitis

    • Inflamación
    • Hinchazón y dolor
    • Antecedente de cirugía reciente
    • Infección de las vías urinarias
    • Mejoría al elevarse e inmovilizarse el escroto

    Torsión testicular
    • Testículo aumentado de volumen
    • Muy doloroso
    • Engrosamiento del cordón
    • Comienzo súbito
    • Personas sanas
    • No alivia al elevarse
    http://www.clinicadam.com/salud/7/100187.html


    Hidrocele Cordón
    • Pequeña masa quistica a lo largo del cordón espermático
    • Transiluminación(+)
    • Desplazamiento
    • Diferencia de hernia


    Tumor Testicular

    • Testículo aumentado de tamaño
    • Irregular
    • Varia de volumen y área de afectación
    • Puede acompañarse de hidrocele

    martes, 23 de agosto de 2011

    Examen de Abdomen

    Examen del Abdomen

    Aspectos que conviene tener presentes al realizar el examen:

    • colocar al paciente en decúbito dorsal
    • examinar por el lado derecho (pero conviene tener la capacidad de examinar por ambos lados)
    • disponer de una iluminación adecuada
    • tratar de no tener las manos ni el instrumental fríos
    • pedir al paciente que se relaje (tener una delicadeza especial en personas que sufren de cosquillas)
    • exponer el abdomen en forma amplia de modo de efectuar una buena observación (desde la parte baja del tórax hasta las regiones inguinales). Conviene tener cuidado por el pudor del paciente, pero sin dejar de examinar en forma adecuada.
    • no olvidar de examinar las regiones inguinales
    • las zonas dolorosas conviene examinarlas al final

    Inspección.

    Conviene fijarse en lo siguiente:

    • la forma del abdomen
    • identificar áreas más prominentes o asimétricas
    • cicatrices
    • hernias
    • lesiones de la piel
    • presencia de circulación colateral
    • latidos
    • los movimientos respiratorios: lo normal es que con la inspiración se produzca un abombamiento del epigastrio al descender el diafragma. En algunas insuficiencias respiratorias, el diafragma no se contrae y es arrastrado hacia el tórax en la inspiración, con lo que el abdomen en vez de “abombarse” se deprime: esto se conoce como respiración paradojal.

    martes, 9 de agosto de 2011

    Patologías del Tórax



    ATELECTASIA PULMONAR (COLAPSO)


    Consiste en una expansión pulmonar incompleta en el nacimiento o el colapso del pulmón en cualquier edad.
    El colapso puede estar producido por compresión externa (Exudado, tumores) o reabsorción de gas desde los alvéolos en presencia de una obstrucción interna.
    Aquí la zona afectada queda sin aire.

    Signos más acentuados:
    • Temperatura aumentada (hiperemia)
    • Pulso aumentado
    • Ruidos respiratorios disminuidos.


    Nota:
    Si un paciente post-operado presenta fiebre entre las 24 horas, es muy probable la atelectasia.


    COLAPSO PULMONAR MASIVO.


    Sintomatología:
    • Disnea
    • Cianosis
    • Dolor
    • Traquea desviada al lado afectado.
    • Matidez
    • NO ruidos respiratorios.

    ABSCESO PULMONAR.


    Un absceso pulmonar es una masa bien definida, constituida por materia inflamatorio, supuración y necrosis central. Puede manifestarse inicialmente como una neumonía localizada, lo que dificulta el diagnostico largo tiempo. Hasta que invade un bronquio de drenaje con la consiguiente formación de un nivel hidroaéreo.


    Sintomatología:
    • Fiebre
    • Tos
    • Dolor Torácico
    • Ruidos respiratorios aumentados en frecuencia y disminuidos en intensidad.
    • Disnea
    • ALIENTO FÉTIDO




    Patologías del Tórax




    ATELECTASIA PULMONAR (COLAPSO)


    Consiste en una expansión pulmonar incompleta en el nacimiento o el colapso del pulmón en cualquier edad.
    El colapso puede estar producido por compresión externa (Exudado, tumores) o reabsorción de gas desde los alvéolos en presencia de una obstrucción interna.
    Aquí la zona afectada queda sin aire.

    Signos más acentuados:
    • Temperatura aumentada (hiperemia)
    • Pulso aumentado
    • Ruidos respiratorios disminuidos.


    Nota:
    Si un paciente post-operado presenta fiebre entre las 24 horas, es muy probable la atelectasia.


    COLAPSO PULMONAR MASIVO.


    Sintomatología:
    • Disnea
    • Cianosis
    • Dolor
    • Traquea desviada al lado afectado.
    • Matidez
    • NO ruidos respiratorios.

    ABSCESO PULMONAR.


    Un absceso pulmonar es una masa bien definida, constituida por materia inflamatorio, supuración y necrosis central. Puede manifestarse inicialmente como una neumonía localizada, lo que dificulta el diagnostico largo tiempo. Hasta que invade un bronquio de drenaje con la consiguiente formación de un nivel hidroaéreo.


    Sintomatología:
    • Fiebre
    • Tos
    • Dolor Torácico
    • Ruidos respiratorios aumentados en frecuencia y disminuidos en intensidad.
    • Disnea
    • ALIENTO FÉTIDO




    Examen de Tórax


    El examen de tórax inicia con los métodos de la Semiología Clínica comunes, que son:
    • Inspección
    • Palpación
    • Percusión
    • Auscultación
    La mejor posición para poder evaluar al paciente es sentado, pero hay momentos en los cuales el paciente no puede estar de esa forma y evaluamos según las circunstancias no lo permitan.
    No debe olvidarse la evaluación del tórax posterior, ya que muchos estudiantes en su practica no toman en cuenta la parte posterior del tórax, ya que esta tiene una relevancia mayor en la evaluación del mismo.
    Mencionaremos a continuación las diferentes regiones que conforman el tórax para poder describir donde se localiza cualquier anomalía.
    Aqui podemos mencionar:
    • Linea Media Esternal o Linea esternal media.
    • Linea Medioclavicular.
    • Linea Paraesternal (Esta se encuentra en la media esternal y la medioclavicular)
    • Región Supraclavicular (Superior a la Clavicula)
    • Región Infraclavicular (Debajo de la Clavicula)
    • Región Mamaria
    Aquí podemos mencionar:
    • Linea Axilar Anterior.
    • Linea Axilar Media.
    • Linea Axilar Posterior.

    Aquí podemos mencionar:
    • Linea Vertebral (La del Centro)
    • Linea Media Escapular (Laterales)
    • Linea Paravertebral (Entre la Vertebral y la medioescapular)
    • Región Supraescapular (Superior a la Escapula)
    • Región Infraescapular (Debajo de la escapula)
    • Región Escapula Vertebral
    Inspección:

    1. Tipo de torax
    En el tipo de tórax debemos especificar si es normal o anormal, pero no rústicamente con esas palabras.

    • Normotórax: Es este donde la medida laterales es mayor que la medida antero-posterior. y donde a nuestra vista la anatomía del tórax sea normal.
    • Tórax en Tonel: este presenta un ángulo antero-posterior muy prominente y se puede observar con más frecuencia en individuos enfisematoso.
    • Tórax Excavatum o pecho en embudo: este presenta un excavación por desviación del esternón hacia dentro de la cavidad torácica, la cual es congénita.
    • Tórax en Quilla de Barco: este presenta una desviación prominente del esternón hacia delante, en forma de una quilla de barco. Esta es congénita.

    2. Otra cosa a valorar en la Inspección es el tipo de respiración.
    Esto debes ser evaluado sin que el paciente se de cuenta, pues hay momentos en los que el paciente puede simular un tipo de respiración, es decir, puede provocar o inducir a una respiración que parece patológica, pero es el mismo que la induce.

    • Disnea: es la dificultad para respirar (inspirar o espirar), es síntoma y signo de un sin numero de patologías. Por eso, no se puede tomar como punto de referencia al momento de diagnostica. Puede ser causada desde un simple esfuerzo como el ejercicio hasta una patologia mas grave como hemotorax, derrames, etc.
    • Ortopnea: es cuando el paciente presenta dificultad respiratoria en una posición dada, con mas frecuencia es la posición de decubito. Se presenta en la mayoria de los casos, en personas con cardiopatas y obesos; y dándose lugar en las noches. Provocando la disnea nocturna.
    Estos son los principales o más comunes, pero podemos mencionar de igual forma:

    • Tórax Estatico
    • Tórax Acanalado
    • Tórax Piramidal
    • Tórax Piriforme
    • Tórax Paralitico
    • Tórax Embudo
    • Tórax Raquitico
    • Tórax Carena
    • Tórax Cifoescoliótico.
    En la parte posterior
    • Escoliosis
    • Cifosis


    2. Dinamismo Torácico

    Luego de hacer referencia a los movimientos respiratorios, tomando en cuenta que la respiración normal del ser humano se divide de la siguiente forma:
    • Hombre --- COSTOABDOMINAL
    • Mujer --- COSTAL SUPERIOR
    • Niños --- ABDOMINAL
    Y la frecuencia respiratoria normal será de:
    • 44 L/M ---- Al nacer
    • 26 L/M ---- 5 años
    • 20 L/M ---- 15-20 años
    • 18L/M ---- 20-25 años
    • 16L/M ---- 25-30 años
    • 18 L/M ---- > 40 años
    Para describirlo en la hitoria clínica decimos si es normal: " Tórax Normodinamico"


    Tipos de Respiraciones:
    NORMAL


    TAQUIPNEA


    HIPERPNEA O HIPERVENTILACIÓN


    BRADIPNEA


    BIOT


    CHEYNE - STOKES



    KUSSMAUL

    3. En la inspección se valora las mamas
    • *Galactorrea (secreciones de las mamas): se debe hacer presión o exprimir los pesones para ver si hay secreción.
    • Ginecomastia: mamas en el hombre.

    *LA GALACTORREA SE EVALUARÁ EN LA PALPACIÓN PERO LA MENCIONAMOS COMO PARTE DEL LA EVALUACIÓN DE MAMA.

    4. La vellosidades
    • Decir y especificar la distribución
    • Consistencia.
    • Coloración.
    5. Maculas (Manchas)
    • Localización
    • Describir los Bordes
    • Coloración.
    6. Deformidad o desviación de algún hueso.
    • Costillas
    • Clavícula

    PALPACIÓN


    1. Partes Blandas
    2. Partes Oseas
    3. Expansión Torácica
    4. Vibraciones Vocales (FREMITO)
    5. Resistencia Torácica
    I- Partes Blandas
    • Aquí palpamos desde la región supraclavicular hasta la región mamaria, con la mano semiflexionada y buscando alguna masas y dolor.
    • Y palparemos superficialmente los latidos cardíacos.

    • En la parte posterior palpamos en busca de masas y dolor.
    • La cadena de Gaglios linfaticos entre los que podemos nombrar:
    Grupo Costocoroide
    Ganglio Semilunar
    Ganglio Central
    Ganglio Subescapular
    Grupo Pectorales



    II- Partes Oseas


    Palparemos todo los huesos que conforman la caja torácica.
    Desde la clavícula y la escapula hasta todas las costillas.
    Buscaremos:
    • Fracturas
    • Dolor
    • Desviaciones
    III- Expansión Torácica

    Aquí confirmaremos si el paciente puede respirar normalmente o tiene alguna dificultad para la expansión. Debe ser posterior y anterior.

    IV- Vibraciones Vocales

    Aquí evaluaremos como se transmite el sonido por toda la pleura. Si hay disminución o aunsencia se toma en consideración algún derrame. Como vemos en la imagen así debe realizarse. Entonces le pediremos al paciente que diga palabras que provoquen la vibración de la caja torácica, como por ejemplo: "FERROCARRIL", "TREINTA Y TRES", ETC




    PERCUSIÓN.

    Colocando la palma de la mano y golpeando el dedo central sobre cada espacio intercostal desde la linea paraesternal hasta llegar a la linea media axilar; y luego posterior desde la linea paravertebral hasta la linea media axilar.

    Consideremos la diferencia en el sonido que se genera al efectuar un golpe con la punta de los dedos sobre una pierna o sobre el tórax. En el primer caso se escucha un ruido más opaco, más "mate"; en el segundo, un ruido más "sonoro". La consistencia de los tejidos en el muslo es compacta; en el tórax - sobre el área pulmonar- , se refleja el contenido de aire de los pulmones. Si se llega a producir una condensación en un lóbulo del pulmón, o se desarrolla un extenso derrame, se escuchará un ruido mate sobre esas zonas, y no el ruido sonoro normal. De esta forma, se distingue, mediante la percusión, un pulmón de sonoridad normal, o se reconoce si en alguna zona esta condición se ha perdido.

    Entre los ruidos que se generan, destacan:

    • Ruido sonoro (o resonante): es el que se escucha, por ejemplo, al percutir el tórax sobre pulmón normal.
    • Ruido hipersonoro (o hiperresonante): es como el sonoro, pero de tono más alto. Por ejemplo, se escucha al percutir pulmones enfisematosos o cuando existe un neumotórax.
    • Ruido timpánico: es de una frecuencia más elevada. Por ejemplo, se puede escuchar al percutir un neumotórax a tensión, o el estómago lleno de gas después de tomar una bebida gaseosa.
    • Ruido mate: ruido opaco que se genera al percutir estructuras macizas. Por ejemplo, se escucha al percutir la base de un pulmón con una neumonía, el área de matidez hepática, o una pierna. Una variante del ruido mate es la matidez hídrica, que es un ruido más seco, o más duro, que se escucha sobre los derrames pleurales extensos.

    Hay dos tipo de percusión: directa e indirecta.


    Percusión directa: Es cuando el golpe se aplica directamente sobre la superficie que se examina. Se efectúan golpes breves, precisos, con la punta de los dedos de una mano, haciendo juego de muñeca de modo que la mano caiga libremente. Es útil para evaluar la sonoridad pulmonar.

    En ocasiones se efectúa la percusión directa para detectar si se desencadena dolor. Por ejemplo, se efectúa una puñopercusión sobre las fosas lumbares, ante la sospecha de una pielonefritis (el golpe se aplica con la mano formando un puño).

    Percusión indirecta: Es la más usada. En este caso se apoya un dedo - habitualmente el dedo medio de la mano izquierda en personas diestras y de la mano derecha en los zurdos- sobre la superficie a examinar. Conviene ejercer algo de presión con el dedo de modo que quede bien apoyado, especialmente a nivel de la articulación interfalángica distal. A este dedo se le llama el plexímetro. Con la otra mano, y específicamente con la punta del dedo medio (dedo percutor), se efectúan golpes cortos y en series de 2 a 3 golpes, sobre la articulación interfalángica distal del dedo plexímetro. Conviene lograr un adecuado adiestramiento para que exista un libre juego a nivel de la muñeca y los golpes se generen por el movimiento que se produce a este nivel (este "movimiento de muñeca" es muy importante). El dedo percutor permanece con la firmeza necesaria para aplicar el golpe en forma adecuada. Este golpe se aplica en forma perpendicular al dedo plexímetro (ángulo de 90º) y con la punta del dedo (conviene tener la uña corta para no dañarse).


    DIRECTA


    INDIRECTA


    PUÑOPERCUSIÓN



    AUSCULTACIÓN



    Mediante la auscultación se escuchan ruidos que se generan en el organismo. Estos pueden ser soplos del corazón o de diversas arterias, ruidos que provienen del intestino, y una gama de sonidos que se identifican en la auscultación pulmonar.

    Tal como la percusión, se puede efectuar en forma directa o indirecta.

    Auscultación directa: Consiste en aplicar la oreja sobre el cuerpo del paciente en la región que se quiere examinar. Rinde fundamentalmente en la espalda para escuchar ruidos pulmonares.

    Auscultación indirecta. Se efectúa mediante el uso de un estetoscopio. Con éste es posible tomar alguna distancia del paciente y resulta más cómodo y eficiente.


    DIRECTA




    INDIRECTA


    Zonas de auscultación. La región donde rinde más la auscultación es en el tórax. En el corazón se identifican ruidos producidos por el accionar de las válvulas cardíacas o flujos turbulentos que producen los llamados soplos cardíacos. En los pulmones se logran identificar los ruidos normales debido a la entrada de aire a la tráquea y bronquios durante la inspiración, pero existen una serie de otros ruidos que se agregan en distintas enfermedades.

    Los latidos cardíacos, aórticos y pulmonares se escucharán respectivamente en:
    • Válvula Mitral: Quinto espacio intercostal izquierdo, linea mediaclavicular.
    • Válvula Tricuspide: Linea mediaesternal, a nivel de la apéndice xifoides.
    • Foco Aortico: Segundo espacio intercostal derecho, linea paraesternal.
    • Foco Pulmonar: Segundo espacio intercostal izqueirdo, linea paraesternal.






    Semiologia de Suro.
    Patologia Quirurgica.
    www.google.com
    www.youtube.com
    Medicina Interna de Harrison.